Normas Editoriales

Texto

Los artículos académicos o Fᴇᴀᴛᴜʀᴇꜱ deben presentarse siguiendo uno de los siguientes formatos de citación reconocido: MLA, APA o ABNT, y mantener coherencia interna a lo largo del documento.
Las obras creativas, incluyendo textos para las secciones de Lɪᴛᴇʀᴀᴛᴜʀᴀ, Bʟᴏɢꜱ o Eɴᴛʀᴇᴠɪꜱᴛᴀs, pueden adoptar un formato más flexible, siempre que conserven una presentación limpia y un estilo uniforme.
Los títulos de libros, obras y películas deben estar en cursiva, mientras que los títulos de poemas, relatos o capítulos deben aparecer entre “comillas”.
En los textos bilingües o multilingües, se recomienda respetar la ortografía, acentuación y variantes dialectales propias de cada lengua, evitando la estandarización innecesaria. Para más información vea: Normas ortográficas

Imágenes

Si el envío incluye imágenes, ilustraciones o fotografías, deben adjuntarse al correo principal en archivos separados, en formato .tiff o .jpg, con una resolución mínima de 300 dpi y tamaño de 8 × 10 pulgadas.
En el manuscrito principal, se debe indicar el lugar donde se insertará cada imagen, utilizando una nota como:

<Insertar Figura 1 aquí>
Subtítulo de la imagen

Además, debe adjuntarse un documento con la lista de pies de imagen, que incluya:

  • Nombre del artista o fotógrafo
  • Título de la obra (en cursiva)
  • Año, técnica y dimensiones

El autor o autora es responsable de gestionar los permisos de reproducción de todo material protegido por derechos de autor, incluyendo imágenes, epígrafes y fragmentos de letras.

Categorías de entrega

1. FEATURES (artículos académicos)

Esta sección acoge tanto ensayos académicos tradicionales como propuestas híbridas que integren el análisis teórico con la exploración creativa. Los Fᴇᴀᴛᴜʀᴇꜱ comprenden textos de investigación y reflexión crítica que amplían los debates en literatura, lingüística y estudios culturales. Se valorarán especialmente los trabajos que combinen rigor conceptual con precisión estilística y que sitúen el lenguaje como objeto y método de estudio.

Guía de estilo

  • Extensión: entre 2,500 y 7,000 palabras (incluyendo notas y referencias)
  • Formato: Times New Roman o Arial, 12 pts; interlineado 1.5; márgenes de 1 pulgada (2.54 cm)
  • Resumen: 200 palabras
  • Incluir entre 3 a 5 palabras claves o keywords
  • Lista de referencias citadas en el texto
  • Formato de citación: MLA, APA o ABNT

Todas las entregas bajo esta categoría se evaluarán mediante un sistema de revisión doble ciego (double-blind peer review). El equipo editorial informará al autor sobre el resultado del proceso y las etapas subsiguientes de revisión.

2. LITERATURA (prosa, poesía, crónica y ensayo literario)

En esta sección se incluyen obras creativas en prosa y poesía, incluyendo cuentos, crónicas y formas híbridas, que integren la voz personal con la experimentación literaria. En su esencia, esta sección representa el corazón creativo de la revista: un espacio para la experimentación lingüística y la invención poética. Las obras pueden ser líricas, narrativas o fragmentarias, pero deben demostrar oficio, voz y una conciencia clara del lenguaje como instrumento vivo.

CUENTO: Los cuentos deberán tener una extensión que no supere las 7000 palabras y seguir las guías editoriales de la revista. En la primera página debe constar el Título y subtítulo (si aplica) del cuento y el nombre y apellido del autor.

POESÍA: Los autores podrán envíar hasta 5 poemas o un poema largo con una extensión máxima de 20 cuartillas por publicación.

CRÓNICA: Las crónicas deberán tener entre 1,000 y 2,500 palabras. Este género combina testimonio y estilo personal, permitiendo incorporar las fisuras de la memoria y los matices del lenguaje regional o particular.

ENSAYO: Los ensayos deberán tener una extensión de entre 1,500 y 3,000 palabras (incluyendo notas y referencias). El texto debe presentarse conforme a los criterios editoriales de la revista y seguir una de las normas de citación reconocidas (MLA, APA o ABNT). Las notas se colocarán al pie de página, numeradas consecutivamente en superíndice y siempre antes del signo de puntuación.

3. RESEÑAS

Esta sección acepta reseñas de libros académicos, novelas, poemarios, catálogos de exposiciones u otras obras relevantes dentro del ámbito de los estudios hispánicos. Los materiales reseñados deberán haberse publicado o presentado dentro de los dos años previos a la aparición del número correspondiente.

Guía de estilo

  • Extensión: entre 750-1,200 palabras
  • Formato: Times New Roman o Arial, 12 pts; interlineado 1.5; márgenes de 1 pulgada (2.54 cm)
  • Referencia bibliográfica: incluir la referencia completa del objeto reseñado, siguiendo un formato de citación reconocido (MLA, APA o ABNT), e incluir ISBN y DOI (si aplica)
  • Se recomienda incluir siempre una imagen de la fuente reseñada.
 
4. BLOGS

Esta sección ofrece un espacio para la reflexión breve, el ensayo personal y la experimentación literaria. Su tono puede ser libre o conversacional, pero debe mantener densidad conceptual y cuidado en la escritura. Los textos pueden abordar temas de actualidad, cultura, prácticas artísticas, experiencias de escritura o migración, así como piezas de opinión que dialoguen con el presente desde la voz personal o crítica.

Guía de estilo

  • Extensión: 800–1,200 palabras
  • Tono: accesible, ensayístico o testimonial
  • Incluir una fotografía o ilustración de autoría propia o libre de derechos
  • Formato: Times New Roman o Arial, 12 pts; interlineado 1.5; márgenes de 1 pulgada (2.54 cm)
 
5. ENTREVISTA

Esta sección reúne diálogos con escritores, artistas e investigadores cuyas obras amplían o cuestionan los paisajes culturales contemporáneos. Se aceptan transcripciones editadas de conversaciones grabadas o entrevistas escritas, siempre con el consentimiento expreso de la persona entrevistada para su publicación. Las entrevistas deben ir más allá de la biografía o la promoción, y propiciar un diálogo profundo con las ideas, procesos y sensibilidades del entrevistado o entrevistada.

Guía de estilo

  • Extensión: 500–4,000 palabras
  • Introducción: breve presentación de la persona entrevistada y contexto del diálogo
  • Formato: Times New Roman o Arial, 12 pts; interlineado 1.5; márgenes de 1 pulgada (2.54 cm)
6. PODCAST

La sección amplía el compromiso de Pterodáctilo con el sonido, la oralidad y la experimentación. Alberga episodios de audio, piezas sonoras, entrevistas y proyectos híbridos que exploren las dimensiones auditivas del lenguaje, la identidad y la creación artística.

Guía de estilo

  • Propuesta escrita: 300–500 palabras, indicando el nombre de los participantes e incluyendo una descripción del tema, los conceptos, las experiencias y/o los proyectos abordados
  • Formato escrito: Times New Roman o Arial, 12 pts; interlineado 1.5; márgenes de 1 pulgada (2.54 cm)
  • Duración: 15–45 minutos
  • Formato de audio: MP3 o WAV
  • Biografías: incluir una breve biografía (50–100 palabras) de cada participante: entrevistador e invitados