Normas Ortográficas

Para garantizar la coherencia y el respeto a las lenguas en que se publica esta revista, los textos deberán seguir las normas ortográficas vigentes en cada idioma según los acuerdos internacionales correspondientes. En el caso del español, se adoptarán las reglas establecidas por la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), conforme a la última edición de la Ortografía de la lengua española (2010). Los textos en portugués deberán observar las normas definidas por el Acordo Ortográfico da Língua Portuguesa de 1990, vigente en los países lusófonos y revisado en Brasil con el acuerdo ortográfico de 2009 con carácter obligatorio desde 2016. Se recomienda a los autores revisar cuidadosamente la ortografía y la puntuación antes del envío de los manuscritos, garantizando así la precisión lingüística y la calidad editorial de la revista.

Uso de mayúsculas y minúsculas
  • Solo la primera palabra de un título y los nombres propios llevan mayúscula: Cien años de soledad, La casa de los espíritus.
  • Los nombres de instituciones se escriben con mayúscula inicial en cada palabra significativa:Departamento de Español y Portugués de la Universidad de Texas en Austin.
  • Los artículos, preposiciones y conjunciones en títulos permanecen en minúscula, salvo si encabezan el título.
  • En español, el uso de mayúsculas es mucho más restringido que en inglés: se evita la “mayusculitis”.
  • Los días de la semana, meses y gentilicios van en minúscula: lunes, mayo, puertorriqueño.
  • Los siglos se escriben con números romanos y minúsculas en “siglo”: siglo XXI, siglo XIX.

Uso de cursivas
  • Se escriben en cursiva:
    • Títulos de libros, películas, obras de arte, programas de radio o televisión.
    • Palabras extranjeras no adaptadas a la lengua del texto (leitmotiv, per se, avant-garde).
    • Palabras que se mencionan como conceptos (el término reguetón ha sido debatido…).
  • No se emplean cursivas para títulos de cuentos, poemas, capítulos o artículos; estos van entre “comillas”: “La lotería” de Mary Shelly.
  • Las cursivas utilizadas para énfasis deben ser pocas y coherentes (ej. La palabra mulataje condensa una historia compleja de mestizaje y resistencia).

 

Números y fechas
  • Los números del uno al diez se escriben con letras; del 11 en adelante, con cifras (tres poetas, 12 ensayos).
  • Las fechas en español se escriben en formato día–mes–año: 23 de mayo de 2025.
  • Los siglos, con números romanos: siglo XXI.
  • Las décadas, con numerales sin apóstrofo: los años 80, la década de 1990.
  • En números de páginas o rangos, se usa el guion corto (–): pp. 13–17.
  • Las cantidades aproximadas o expresivas pueden escribirse en letras por razones estilísticas (unas veinte voces).

Ejemplo de referencias según formato

MLA (Modern Language Association, 9.ª edición)
García Márquez, Gabriel. El amor en los tiempos del cólera. Bogotá: Oveja Negra, 1985.

APA (American Psychological Association, 7.ª edición)
García Márquez, G. (1985). El amor en los tiempos del cólera. Oveja Negra.

ABNT (Associação Brasileira de Normas Técnicas – NBR 6023:2018)
GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel. El amor en los tiempos del cólera. Bogotá: Oveja Negra, 1985.